MÚSICA PARA CURAR
La aplicación del método Tomatis en niños con
trastorno por déficit de atención
Ejercitar la escucha
Entrevista con Maite Echegaray
Psicóloga infanto-juvenil

El método Tomatis permite mejorar la escucha de un individuo cuya audición sí es correcta. Funciona gracias a un aparato que genera contrastes musicales cambiando repentina e imprevisiblemente el timbre y la intensidad de la música. Este efecto sorprende al cerebro, activando sus mecanismos de atención. El cerebro se pone "en modo de escucha".
Los auriculares que se emplean en el método Tomatis transmiten el sonido tanto por el conducto auditivo externo como por conducción ósea. Ésta conduce el sonido directamente al oído interno, preparándolo para recibir el sonido procedente del tímpano.
Los músculos del oído están en constante tensión y relajación. Con este ejercicio mejora el funcionamiento del oído interno.
El vestíbulo y la cóclea cumplen un papel fundamental en el funcionamiento del cerebro. En la cóclea, los sonidos agudos
estimulan al cerebro. Uno de los objetivos de Tomatis es activar la base de la cóclea para mejorar su transmisión de la información al cerebro.
Esta transmisión es posible gracias a la transformación de las vibraciones sonoras recibidas en estimulación eléctrica. El mensaje auditivo es transmitido a la corteza auditiva del cerebro, así como a las áreas periféricas que están en contacto directo con la corteza prefrontal. El cerebro a su vez analiza e integra la información que recibe.
Por último, el oído recibe de vuelta la información procesada, mejorando así no solo la percepción de la información sonora y su focalización, sino también la motricidad. Así, el oído es un elemento esencial en el desarrollo de las capacidades del individuo. El método Tomatis actúa de esta forma de manera no invasiva sobre el funcionamiento del cerebro y del oído, permitiendo mejorar la escucha, la atención, la comunicación, el equilibrio y el aprendizaje.
Entrevista con Ana García
Psicoterapeuta infanto-juvenil


Fuente: "Blausen gallery 2014". Wikiversity Journal of Medicine.
Fuente: Perception Space—The Final Frontier. Chittka L. and Brockmann A.
Estructura del oído interno
Estructura auditiva de oído y cerebro
Mejorar el funcionamiento cerebral a través del oído
¿Por qué es tan importante el oído?
Las señales que recogen nuestros sentidos se transforman en impulsos nerviosos que nuestro cerebro procesa, analiza y organiza. A modo de respuesta éste da órdenes al cuerpo para que reaccione de manera adaptada y adecuada a dichas señales.
¿Qué ocurre cuando hay obstáculos o alteraciones en el recorrido de la información, impidiendo que la información nos llegue de manera clara? La respuesta de nuestro cuerpo será, en ese caso, también inadecuada.
Muchos niños con problemas de aprendizaje sufren alguna alteración en el procesamiento, análisis y organización de la información. Por ello, sus cerebros tienen más problemas a la hora de llevar a cabo funciones ejecutivas (concentrarse, planificar, priorizar, adquirir conocimientos, autocontrolarse y motivarse, entre otras).
En este proceso el oído cumple un papel muy importante. Es responsable de funciones que pueden cambiar completamente la percepción de la realidad, condicionando el funcionamiento adecuado de las facultades físicas, cognitivas, emocionales y psíquicas del individuo.
Desde una perspectiva más concreta, el oído cumple 3 funciones:
-
Función vestibular: permite el control postural y el mantenimiento del equilibrio. Condiciona la coordinación motriz global y final, el control del ritmo y de la organización.
-
Función de escucha: yuxtapuesta a la audición. Es la capacidad de utilizar el oído a nivel sensorial y motriz para aprender y comunicar, a diferencia de la audición que es pasiva. Implica la voluntad del individuo de comunicarse con el mundo exterior. Permite ofrecer respuestas adecuadas al entorno.
-
Función de dinamización: facilita la motivación, el dinamismo, la energía y el potencial creativo.
El desequilibrio de cualquiera de estas funciones puede provocar dificultades a nivel motriz, de aprendizaje, cognitivo, de comprensión, de comportamiento y de comunicación, entre muchas otras.
Alfred A. Tomatis (1920-2001) fue un médico otorrinolaringólogo francés que investigó en el campo de la audiología y fonología para demostrar que existen vínculos estrechos entre el oído, la voz y el sistema nervioso y que, modificando las facultades auditivas del sujeto, se logran cambios en su procesamiento de la información y, por tanto, en sus respuestas.
Este médico francés diseñó un dispositivo llamado 'oído electrónico', que permite la rehabilitación de la escucha de las personas equilibrando las funciones de ambos oídos. A partir del Test de Escucha inicial, se diseña una programación específica para las necesidades de cada paciente.
Datos clave
La sociedad Tomatis Developpement S.A. se encuentra en Luxemburgo y su presidente es Thierry Gaujarengues
La sociedad trabaja en 4 ámbitos: investigación, fabricación de equipos Tomatis, formación de terapeutas y verificación de la correcta aplicación del método
100.000 personas prueban cada año en el mundo el método Tomatis
1.500 profesores y terapeutas de más de 50 países se forman cada año en Tomatis Developpement S.A.
220 escuelas de todo el mundo están equipadas para poder aplicar el método a sus alumnos
50 formaciones profesionales organizadas anualmente en todo el mundo para terapeutas y profesores
