top of page

¿Qué es el trastorno por déficit de atención?

                                                                                                                                                             

             Afecta a más del 5% de los niños en el mundo y a más del 6% en  España. Es más frecuente en niños: hay una niña por cada dos niños que padecen el trastorno.      

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                                                                                   

 

Sus tres síntomas nucleares son: la falta de atención, la impulsividad y la hiperactividad. Estas características se manifiestan en mayor o menor medida según el subtipo de TDA:

 

  • Subtipo inatento: predomina el déficit de atención. Es el más frecuente entre las niñas y tiene un gran impacto a nivel académico.
     

  • Subtipo impulsivo: caracterizado por la impulsividad y la agresividad.
     

  • Subtipo combinado: el más frecuente. Tiene impacto en el rendimiento global.

 

Pero, para que estos síntomas se asocien al TDAH, deben cumplirse los siguientes requisitos:

 

  • Presentarse antes de los 7 años
     

  • Prevalecer a lo largo de un mínimo de 6 meses
     

  • Afectar a dos o más ámbitos de la vida del niño (vida familiar, escolar…)
     

  • Causar un impacto negativo importante en el rendimiento del niño

  El trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH)              comienza en la niñez y se manifiesta a través de dificultades para        mantener la atención, impulsividad e hiperactividad.    

El TDAH se encuentra en la clasificación de los trastornos mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría, en el apartado de trastornos por déficit de atención y comportamiento perturbador (DSM IV, cuarta edición del manual Diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, 1994):

Incidencia TDA según sexo y edad

 

Causas

Aunque la causas directas del TDAH son todavía desconocidas, existe un consenso mayoritario en aceptar que su origen es neurobiológico y de transmisión genética.

El TDAH podría ser consecuencia del incorrecto funcionamiento de ciertas áreas cerebrales.

 

VER: Estudios realizados en los últimos años

 

Estudios realizados por neurólogos de todo el mundo demuestran que las partes cerebrales más implicadas en este trastorno son la prefrontal, el cerebelo y los ganglios de la base.

 

Estas conclusiones coinciden con las teorías neuropsicológicas sobre la ubicación cerebral de las respuestas impulsivas y la capacidad de atención. Se estima que el 76% de las causas del TDAH puede atribuirse a factores genéticos.

Tratamiento

Neurólogos, psicólogos y psiquiatras recomiendan un tratamiento multimodal e individualizado para cada paciente. Es importante tener en cuenta el ambiente en el que se desenvuelve cada niño y tener comunicación con su familia.

 

Existen tres acercamientos al trastorno:

- tratamiento farmacológico
- tratamiento cognitivo-conductual
- tratamiento psicoeducativo (con padres y profesores)

 

El denominado enfoque multimodal combina las tres facetas: reduce los síntomas nucleares gracias a la medicación, corrige la conducta y ayuda a mejorar las funciones ejecutivas gracias a la terapia psicológica.

Esta combinación ha sido avalada por diferentes estudios sobre la naturaleza del trastorno y la efectividad de sus tratamientos.

 

VER: Diagnosis and management of ADHD in children, young people and adults. The British Psychological Society & The Royal College of Psychiatrists, 2009 

 

El método Tomatis se basa precisamente en el estrecho vínculo que existe entre el TDAH y el funcionamiento del cerebro. Veamos en qué consiste este método.

© 2023 por Los Camaradas Trío. Creado con Wix.com

  • facebook-square
  • Twitter Square
  • Google Square
  • youtube-square
bottom of page